Category Archives: The Forum

Discussions about current topics.

La Aldea Global y el Puerto Rico soberano e independiente

Carta Abierta
La Aldea Global y el Puerto Rico soberano e independiente

Luis A. Ponce y Julio Ortiz Luquis*
ESPECIAL PARA CLARIDAD

“Si algo demuestra la experiencia práctica del siglo XX es que no hay una sola nación por pequeña, frágil, distante y huérfana de recursos naturales que sea, que no pueda sobrevivir y prosperar si sabe utilizar inteligentemente sus ventajas comparativas.”

Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano, pág. 57

La encrucijada en la que se encuentra el estado colonial puertorriqueño y el movimiento político que lo ha apoyado a lo largo de estos 108 años de coloniaje estadounidense ha trascendido la prensa local y ha captado la atención internacional. Ejemplo de esto es el controvertible artículo publicado en la revista británica The Economist, entre otros. Sin embargo, este “resquebrajamiento del andamiaje colonial” ha estado en los discursos de todos los sectores ideológicos del país por los últimos 30 años y no es nada nuevo para los puertorriqueños. Esta Carta Abierta surge de puertorriqueños convencidos de que el desarrollo económico y social sustentable de nuestra isla está trunco debido a la falta de soberanía propia. Por lo tanto, la independencia es imprescindible para abrir un nuevo proyecto nacional, económico y social, y darle a nuestra nacionalidad una personalidad jurídica internacional.

En esta carta sustentaremos por qué la independencia y nuestra soberanía son hoy más necesarias que nunca. Delinearemos también una serie de gestiones impostergables que ejercerán más presión a EE.UU. para garantizar y respetar la autodeterminación y soberanía de nuestra nación.

En una economía liberalizada, en la cual hay que competir en mercado abierto por inversión externa directa y crear nichos de producción, es importante señalar el desgaste y las limitaciones inherentes del modelo político y económico del ELA. Este modelo ha negado a los puertorriqueños poner en competencia abierta y constante sus habilidades y conocimientos, y su manera de gestión e inventiva. La economía de un Puerto Rico independiente debe basarse en el desarrollo humano y profesional cabal del puertorriqueño en la integración regional, en las grandes rutas interoceánicas, en el aprovechamiento de sus ventajas comparativas en la industria local de alta tecnología y producción a escala de productos que nos den flexibilidad de oferta ante la volatilidad de las demandas y los precios del mercado internacional.

Hay que utilizar la soberanía para que nuestros profesionales, trabajadores, y nuestros pequeños y medianos empresarios tengan participación directa en los distintos bloques económicos dentro y fuera de nuestra región caribeña. Esta región posee una población total de más de 40 millones de habitantes. Esto representa para los productos, industrias y medianos comercios boricuas un mercado exclusivo y en expansión al que tendríamos acceso preferencial siendo independientes. Nuestra membresía oficial en foros internacionales y multilaterales nos abrirá la puerta al movimiento de trabajadores, de recursos financieros, de materia prima, de tecnología de industrias y de cultura e intercambio técnico más allá de los EE.UU. Los conocimientos y habilidades de nuestros académicos, científicos y trabajadores deberán ser promovidos y financiados por el estado boricua para que se alíen a proyectos internacionales de desarrollo social, planificación urbana y reutilización de energía. Por ejemplo, Costa Rica está a la vanguardia a nivel mundial en la producción de energía de biomasa y biodegradable: el 70% de sus hogares se nutren de energía eólica, entre otros tipos. En contraste, Estados Unidos está muy lejos de alcanzar esta meta de suplir energía limpia a sus ciudadanos. Puerto Rico podrá hacerlo con soberanía y con el intercambio técnico de hacer tratados energéticos bilaterales con países como Costa Rica, Venezuela y China.

Bajo la independencia podremos hablar de tú a tú con Wáshington, un privilegio que ni los estados federados disfrutan en ciertos aspectos (el comercio internacional y las comunicaciones, por sólo mencionar dos ejemplos) al estar subordinados a un gobierno federal. La ventaja que en algún momento tuvo nuestra isla con respecto al libre ingreso en el mercado estadounidense se ha perdido porque hoy en día países con experiencia plena en el mercado internacional como Chile, República Dominicana y Marruecos disfrutan de tratados de libre comercio con los EE.UU. y con otras naciones del mundo. Los beneficios económicos que un Puerto Rico soberano podrá alcanzar sobrepasan tanto en efectividad como en diversidad las propuestas anexionistas y estadolibristas de desarrollo económico para la Isla basadas únicamente en la transferencia de fondos federales e inversión mayoritariamente estadounidense.

Por otro lado, debemos reconsiderar las “bendiciones” de los fondos federales que han traído el retraso de nuestra autosuficiencia económica y de nuestras estrategias de desarrollo humano. De acuerdo al último informe de la UNESCO sobre la economía y la educación de Puerto Rico, el coeficiente que mide la desigualdad en la distribución de ingresos (Gini) reflejó que en el 1999 la desigualdad de Puerto Rico era de 0.574. Entre 17 países latinoamericanos, Puerto Rico ocupa el cuarto lugar de mayor desigualdad. El coeficiente Gini de la Isla sólo es superado por el de Brasil, 0.607, Nicaragua, 0.603 y Paraguay, 0.577. (1) Tenemos que ser concientes de que la crisis actual es producto de la dependencia, que a su vez es el obstáculo principal para la navegación en los vientos favorables de la globalización, y la estabilidad económica, social y política.

Desbancado el mito de que “con la independencia nos moriremos de hambre”, nos topamos con el mito de la seguridad que nos brinda la defensa común con los EE.UU. Este pilar del ELA ha perdido validez si tomamos en cuenta el fin de la Guerra Fría y el nuevo teatro de la seguridad internacional. La constante y creciente amenaza terrorista, el atentado que representa el “Patriot Act” contra las libertades individuales de los ciudadanos estadounidenses y la costosa –y desprestigiada – aventura militar en Irak evidencian que ser parte de los EE.UU. en esta realidad geopolítica-militar es más peligroso que nunca. Bajo la independencia, las fuerzas armadas puertorriqueñas deberán organizarse como un promotor regional y mundial de paz, cooperación y ayuda a los más necesitados en desastres naturales o en guerras. Aspirar a un ejército puertorriqueño no implica llevarle la contraria a EE.UU. ni a nadie. Por el contrario, nuestro ejército participaría de las iniciativas internacionales antiterroristas y entraría a la alianza hemisférica de seguridad bajo un verdadero tratado de defensa común regional. Nuestros soldados ya no serán héroes de otra patria.

Nota

1. Este estudio fue llevado a cabo por un equipo de investigadores de la UNESCO, dirigido por los doctores Bernardo Kliksberg, Marcia Rivera, José Sulbrandt, Irene Novacovsky y Leonardo Caden. El mismo fue encomendado por la ex gobernadora Sila María Calderón.

* Luis A. Ponce se graduó de la Escuela de Servicio Extranjero de la Universidad de Georgetown, Wáshington, DC. Julio Ortiz Luquis posee un Magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).

http://claridadpuertorico.com/articulo.php?id=4734

Analisis de una politica nacional para el desarrollo humano: El Programa de

Analisis de una politica nacional para el desarrollo humano: El Programa de
Comunidades Especiales de Puerto Rico.
Por:Julio Ortiz-Luquis

La historia de las politicas de desarrollo social y economico de esta pequena nacion caribena es extensa, aunque no exenta de resultados contradictorios. El Programa de Comunidades Especiales es la ultima politica nacional dirigida a atacar de frente la pobreza en Puerto Rico. Segun los ultimos censos elaborados por la UNESCO y la CEPAL en informes separados la pobreza en Puerto Rico cubre un poco mas del 60% de la poblacion y Puerto Rico es el tercer pais latinoamericano con el coeficiente GINI mas elevado en la region.[1] A pesar de las criticas vertidas hacia el nombre de esta accion gubernamental, en Puerto Rico la iniciativa a sido recibida por los sectores mas marginados de la sociedad de forma muy positiva. La UNESCO (Oficina de Brasil), a pedido del Gobierno de Puerto Rico y la Gobernadora Sila Maria Calderon, elaboro un informe que intento medir el impacto y la efectividad de esta iniciativa oficial y crear un sistema de monitoreo permanente que permitiera lograr mayor eficiencia y eficacia en la toma de decisiones relacionadas a la superacion de la pobreza.

Tal y como se desprende del resumen ejecutivo del informe titulado Estudio sobre el impacto del Proyecto de Comunidades Especiales,[2] el estudio se realizo para la Oficina para el Financiamiento Socio-Economico y la Autogestion de Puerto Rico y el Banco de Desarrollo de Puerto Rico.[3] Analizaremos los hallazgos e indicadores empleados por el Programa de Comunidades Especiales para enfocar y dirigir sus estrategias de desarrollo comunitario tomando en cuenta las sinergias entre equidad, libertad y eficiencia tan necesarias para el progreso de un desarrollo humano verdadero.
Como parte de esta iniciativa se hizo un diagnostico cientifico de la situacion de la pobreza en las comunidades de Puerto Rico. Se identificaron 686 comunidades para participar del proyecto. El Departamento de Obras Publicas analizo y elaboro propuestas para mejorar 464 comunidades y el Departamento de Vivienda para las restantes. Estas propuestas dieron paso a un Plan de Desarrollo Integral y la Oficina de Comunidades Especiales colecto datos sobre el perfil demografico y socio-economico de las comunidades.

El investigador de la UNESCO Jose M. Sulbrandt, en ocasion del X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracion Publica efectuado en Santiago, Chile del 18 al 21 de octubre 2005, presento su ponencia titulada “Relaciones inter-organizacionales y el Programa de Comunidades Especiales de Puerto Rico: una experiencia de “gobierno conjunto”[4] . Segun Sulbrandt el “programa resulto particularmente efectivo” y que por lo tanto “presenta una instancia especial para identificar y estudiar los problemas de coordinacion y de relaciones interorganizacionales en la implementacion de una politica social”.[5] Puerto Rico durante la decada del noventa represento el tipico caso de un pais con resultados macroeconomicos aceptables mientras su pobreza aumentaba exponencialmente con la misma rapidez. Actualmente los pobres mas pobres representan el 25% de la poblacion. Ante este panorama, la accion traslapada y concertada de las agencias de gobierno aumento la eficiencia de este programa y el grado de aceptacion entre los sectores mas desavorecidos.

La eficiencia y efectividad del programa fue reforzado por la creacion de un Consejo con la participacion de representantes de todos los partidos politicos, representantes de agencias gubernamentales y miembros de las comunidades impactadas durante este proceso. Para ejecutar este trabajo estrategico se establecieron tres unidades de operacion: la Division de Organizacion Comunitaria y Autogestion, la Division de Coordinacion Interagencial y la Division de Desarrollo Economico Comunitario. La eficiencia, la sostenibilidad y el caracter participativo de toda iniciativa para el desarrollo humano debe considerar el desarrollo sostenible de las comunidades por medio de la autogestion, el empoderamiento y el desarrollo intergeneracional. La manera en que las comunidades se han apoderado de esta iniciativa gubernamental es uno de los rasgos definitorios y que le han dado trascendencia a este programa.

Las estrategias de este programa de autogestion en Puerto Rico contienen los factores necesarios para la movilizacion adecuada de los recursos del estado que facilitan la movilizacion efectiva de los recursos financieros y las oportunidades economicas. Segun lo mencionan Inge Kaul y Menon Saraswathi en su articulo Human Development:From Concept to Action[6], la fortaleza del progreso de desarrollo humano se deriva de dos factores intrinsecamente relacionados, estos son: inversion privada y publica constante que auspicie e impulse la creacion de capacidades humanas (salud, acceso al agua, higiene, educacion, capacitacion) y la expansion de oportunidades laborales, de participacion democratica y de sus rasgos autoctonos. Aunque el exito de toda politica nacional reside en sus resultados, el plan estrategico del programa establece estos principios como sus prioridades. Las comunidades, sectores politicos y oficiales identificaron las siguientes metas estrategicas: desarrollar un sistema de indetificacion de las comunidades que seran incorporadas al Programa, la implantacion de un modelo de accion comunitaria que fortalezca la capacidad organizativa y el desarrollo en las comunidades, promover la participacion del sector privado y organizaciones de la sociedad civil para establecer alianzas para mejorar la calidad de vida de los habitantes de estas barriadas y coordinar los esfuerzos gubernamentales relacionados al desarrollo social y economico de las Comunidades. Al igual que el indice de desarrollo humano, la orientacion principal de este proyecto se baso en dos componentes necesarios: la autogestion y el empoderamiento.

El desarrollo humano debe ser multidimensional, pluralista y totalizador. El objetivo de toda estrategia de desarrollo humano debe adelantar en valores objetivos que busquen de manera simultanea elevar el nivel de las libertades y el rango de las opciones humanas. Segun Haq, toda politica debe reunir las siguientes caracteristicas: efectivo y productivo, eficiente, equitativo, sostenible en el tiempo y participativo.
De acorde a las estrategias elegidas por las comunidades boricuas, tal y como se desprende del articulo de Sulbrandt, la autogestion es un enfoque integral de la vida que implica trabajar dentro de los elementos de la accion participativa de los ciudadanos en todas las esferas para la toma de decisiones. Esta accion se fundamenta en “el esfuerzo comunitario para responder y buscar soluciones a necesidades comunes” y en la “auto-responsabilidad, colaboracion, y trabajo voluntario en la busqueda de soluciones.” Otros rasgos definitorios de la autogestion segun los puertorriquenos son: la “accion por disminuir la dependencia de las ayudas gubernamentales para sobrevivir” y “la participacion en las estructuras de poder”.[7]

Por lo tanto, el empoderamiento es entendido desde un enfoque integral y multidimensional, de la vida en comunidad. El empoderamiento segun las Comunidades Especiales, debe fundamentarse en el trabajo de organizacion de la comunidad, la participacion de los residentes en las asambleas y juntas y en la formacion de lideres comunitarios. Parte integral del desarrollo socioeconomico y empresarial de este proyecto es su division de entrenamiento y capacitacion de lideres que cuenta con apoyo economico constante del Fideicomiso para las Comunidades Especiales cuyo proposito es lograr la igualdad de oportunidades para los ciudadanos de las comunidades. Los fondos del Fideicomiso[8] han buscado transformar el entorno fisico y social de las barriadas, mejorar el ambiente urbano, cambiar espacios vacios a usos productivos, construir y rehabilitar viviendas, mejorar servicios publicos como calles y acceso al agua potable, mejorar y aumentar los servicios telefonicos y electricos, proveer areas de recreacion y reforestar espacios publicos.

Esta iniciativa demostro a partir del 2001 poder potenciar un caudal de capital social. Segun datos, para el 2004 se habian formado mas de dos mil quinientos lideres comunitarios o facilitadores en este programa. Los parametros por los cuales se debe medir toda estrategia de desarrollo humano son los siguientes: eficiencias, equidad y libertad. Es necesario tomar en consideracion ocho objetivos para poder evaluar cualquier resultado. Estos objetivos son: crecimiento economico, igualdad de oportunidades, eliminacion de la pobreza humana, igualdad de genero, sostenibilidad intrageracional, democracia politica, participacion ciudadana e identidad cultural. La combinacion de estrategias y metodologias depende de la historia del lugar y la circunstancias históricas, sociales y economicas del momento: no hay recetas universales. Los indicadores de este programa han demostrado el nivel de empoderamiento comunitario con la creacion de 400 Juntas Comunitarias organizadas y en funciones, el entrenamiento de lideres comunitarios, el aumento en el nivel de la autoestima de los participante tal y como se desprende de encuestas de opinion y ha fomentado la creacion de periodicos, grupos de teatro y documentales que narran la hitoria de estas comunidades.(pag.6) La creacion de cuatro Centros de Apoyo a la Autogestion y el Desarrollo Economico Comunitario han revelado el caracter autogestionario real que promete sostenerse a traves del tiempo de forma efectiva.

Aunque el nivel de cooperacion entre agencias ha sido activo y elevado, el programa ha demostrado tener sus debilidades operacionales. Las diferencias entre sectores politicos del pais han entorpecido algunas iniciativas del programa. Por ejemplo, luego del alto nivel de efectividad del programa el mismo no se ha hecho ley debido a pugnas politico-partidistas. Aunque el programa efectivamente entrena personas en las comunidades en pos del empoderamiento economico por medio de la creacion de empresas privadas comunitarias, el sector privado no ha tomado parte integral en este proceso ni ha buscado colaborar activamente con el sector publico. En terminos de la formacion tecnica de las comunidades todavia el programa debe invertir mas recursos y estrategias.

Si es cierto que las diferencias economicas y de oportunidades en la sociedad puertorriquena son dramaticas, el sector publico debe incorporar la sociedad pobre a la produccion y al mercado. La inclusion activa de los pobres en la economia formal y en el mercado hara esta nacion caribena mas competitiva, productiva y generara mas cohesion social y nacional. Este ultimo aspecto es algo que divide viceralmente fuerzas politicas, economicas y sociales. Las sinergias y retroalimentaciones positivas provocadas y sustentadas por el programa de comunidades especiales son anuladas por estas limitaciones de la cultura politica puertorriquena.

Como parte de nuestras conclusiones, toda estrategia de desarrollo humano en Puerto Rico debe basarse en la iniciativa privada y publica. El desarrollo humano debe estar fundado sobre el mercado y el estado, y deben jugar papeles distintos pero complementarios. Las desigualdades provocadas por el crecimiento economico deben ser reguladas y menguadas por el sector publico por medio del empoderamiento y la autogestion. Estos dos ultimos factores deben servir como regulador y motor de la igualdad social en economias en crecimiento. El estado y el mercado deben balancear la creacion de empleos y la equidad creando de esta manera la sinergia necesaria entre crecimiento y sostenibilidad. Es este punto donde reside la mayor debilidad de la politica nacional discutida, el sector privado no ha tenido participacion. El programa, por lo tanto, no ha podido llegar a la raiz de las causas de la pobreza en Puerto Rico: la desigualdad. Tomando en cuenta los fines del desarrollo humano antes discutidos, el desarrollo humano es crecimiento economico y libertad politica. Tales son los retos de las comunidades puertorriquenas empoderadas por este programa y limitadas de lo que mas carece Puerto Rico: de libertad.

Bilbliografia:
Kaul, Inge; Menon, Saraswathi, United Nations Development Programme, Occasional Paper 7, (UNDP), 1993.
Fuentes Ciberneticas:
Comunidades Especiales del Gobierno de Puerto Rico, 4/12/2006.
Centro Latinoamericano de Administracion para el desarrollo, 0052638.pdf, 4/12/2006.
Instituto Latinoamericano de Educacion para el Desarrollo, 0 Resumen Ejecutivo.pdf, 4/12/2006.
Perodico Claridad de PuertoRico, 6/12/2006.


[1] Vease; Globalizacion y Desarrollo: retos de Puerto Rico en el Siglo XXI, Comision Economica para America Latina, DF, Mexico, 2004.
[2] Instituto Latinoamericano de Educacion para el Desarrollo, 0 Resumen Ejecutivo.pdf, 4/12/2006.
[3] El citado estudio que fue llevado a cabo por un equipo de investigadores de la UNESCO, dirigido por los doctores Bernardo Kliksberg (de nacionalidad argentina), Marcia Rivera, (conocida socióloga puertorriqueña), José Sulbrandt, Irene Novacovsky y Leonardo Caden, fue encomendado por la ex gobernadora Sila María Calderón. Los resultados de la larga investigación (que se realizó entre el 18 de noviembre de 2004 al 30 de junio de 2005) fueron presentados el jueves 8 y viernes 9 de diciembre ante líderes comunitarios, alcaldes, legisladores y medios de comunicación.
[4] Centro Latinoamericano de Administracion para el desarrollo, 0052638.pdf, 4/12/2006.
[5] Centro Latinoamericano de Administracion para el desarrollo, 0052638.pdf, 4/12/2006, pag.1.
[6] Kaul, Inge; Menon, Saraswathi, United Nations Development Programme, Occasional Paper 7, (UNDP), 1993.
[7] Sulbrandt, Jose M., Centro Latinoamericano de Administracion para el desarrollo, 0052638.pdf, 4/12/2006,pg.4
[8] Al 31 de mayo de 2005 el Fideicomiso Perpetuo para las Comunidades Especiales había obligado un total de $961 millones del total de mil millones que le fueron asignados para obras de vivienda y estructura comunitaria.

BADILLO LASHES LATINOS, RIPS HISPANIC VALUES

Herman Badillo

By Carl Campanile
New York Post (Tuesday, December 19, 2006), page 8

Herman Badillo has dropped a bombshell on his fellow Hispanics – charging that too many are mired in poverty because they don’t value education.

“Education is not a high priority in the Hispanic community . . . Hispanics have simply failed to recognize the overriding importance of education,” the first native-born Puerto Rican elected to Congress writes in his new book, “One Nation, One Standard.”

“Hispanics have failed to assume responsibility for their children’s welfare . . . Hispanic parents rarely get involved with their children’s schools. They seldom attend parent-teacher conferences, ensure that children do their homework or inspire their children to dream of attending college,” he adds.

Badillo writes that many Spanish-speaking immigrants are hard workers, but that to get their children to move up the economic ladder would require a cultural shakeup of sacrifice and “self-improvement” by putting education first – as Asian and other U.S. immigrant groups have.

Hispanics can no longer rely on schools and the government to do it for them, he writes. He further blames “self-segregation” – not discrimination – as a major impediment to progress for many Hispanics. Instead of focusing on assimilating into the American fabric, he writes, too many view themselves as aggrieved minorities.

“Many Hispanic parents seem to accept the characterization of their community as a minority group, something they would find incomprehensible in the Latin and Caribbean countries from which they come,” he writes. “They accept labels such as ‘brown people’ or ‘people of color.’

“Having gone along with such characterizations, some Hispanics behave as if they actually were a persecuted ethnic group, with a permanently diminished capacity for success,” the controversial autobiography says.

Hispanic immigrants would be better served by embracing the American ideal of “one nation, one standard,” Badillo adds.

Badillo, 77, says his own rags-to-riches story proves that the poor – including Hispanics – can become successful. Orphaned in Puerto Rico, he came to the mainland as a boy knowing no English and went on to become the city’s first Puerto Rican borough president, in The Bronx, as well as a congressman, top adviser to three mayors, and CUNY chancellor.

Bronx Democratic leader José Rivera blasted Badillo’s comments as a “total insult” to Latino parent- advocates who fought for decades to get the city to better educate their kids.

“This is unfair. You cannot write a book blaming the victim,” said Rivera.

Instead, Rivera blamed Badillo for educational shortcomings of Latinos – because Badillo held city leadership positions overseeing education under Mayors Rudy Giuliani and Ed Koch.

“He was part of the system that miseducated our children for many years. We are constantly being shortchanged,” Rivera said.

From Amazon.com:

Review

Linda Chavez, author of Out of the Barrio
Herman Badillo is a true leader who doesn’t flinch from expressing difficult truths. His own amazing story provides inspiration and the moral authority that allows him to advocate hard choices for American Hispanics.

Mario Cuomo, former governor of New York
He provides nourishment for intelligent people who call themselves liberals and equally intelligent people who call themselves conservatives. I call him brilliant.

Rudolph W. Giuliani, former mayor of New York City
The greatest lesson of Herman Badillo’s story is that the genius of American life—the upward ladder of opportunity that American freedom at its best provides—is better at solving most any problem than any government program.

Edward I. Koch, former mayor of New York City
Herman’s recollections on a host of important national issues, described and discussed in One Nation, One Standard, are fascinating. It is a wonderful read.

Book Description

Why aren’t Hispanics succeeding like Asians, Jews, and other immigrant groups in America? Herman Badillo’s answer is as politically incorrect as the question: Hispanics simply don’t put the same emphasis on education as other immigrant groups.

As the nation’s first Puerto Rican–born U.S. congressman, the trailblazing Badillo once supported bilingual education and other government programs he thought would help the Hispanic community. But he came to see that the real path to prosperity, political unity, and the American mainstream is self- reliance, not big government. Now Badillo is a champion of one standard of achievement for all races and ethnicities.

In this surprising and controversial manifesto, you will learn:

* Why Hispanic culture’s trouble with education, democracy, and economics stems from Mother Spain and the “five-hundred year siesta” she induced in Latin America.

* Why the Congressman who drafted the first Spanish-English bilingual education legislation now believes that bilingual education hurts students more than it helps.

* Why “social promotion” — putting minority students’ self-esteem ahead of their academic performance and then admitting them to college unprepared — continues to this day, despite the system’s documented failures and injustices.

* How self-identifying as “Hispanic” or “white” or “black” undermines achievement, and what lessons we can learn from Latin American countries, where one’s race is irrelevant.

With Central and Latin America exporting a large portion of their poor, Hispanics are on the way to becoming a majority in the United States… but one with all the problems of a minority culture.

Badillo’s solution to this problem relies on traditional values: hard work, education, and achievement. His lessons are important not only for Hispanics but for every American.

About the Author

Herman Badillo was the nation’s first Puerto Rican– born congressman. He also served as the borough president of the Bronx, deputy mayor of New York City, and chairman of the board of the City University of New York. Currently he is a senior fellow at the Manhattan Institute.

MNN is officially out of PRdream’s new media loft

PRdream/MediaNoche, the first new media gallery and digital studio of Upper Manhattan, and Manhattan Neighborhood Network, the community access organization for Manhattan, opened a satellite public access, cable television facility in PRdream’s loft on East 106th Street in 2004. This past Friday, December 1, they met to finalize the terms of MNN’s departure which was set for Wednesday, December 13. According to Judith Escalona, Director of PRdream.com and MediaNoche, “the split was long in the making.” The two organizations, one small and the other large, are remarkably different in their uses of media and their ultimate aims.

PRdream/MediaNoche seeks to utilize digital technology and the internet to advance an agenda that opens a dialogue among artists and filmmakers worldwide while maintaining a strong community base. That agenda involves the production, exhibition and distribution of digital artwork and films. It also involves an ongoing theorizing and critique of media practices.

Manhattan Neighborhood Network is mandated by the franchise agreement between the city of New York and Time-Warner, to provide free training in video production and programming time to the residents of Manhattan over the designated public access channels in Manhattan. They also have a website at http://www.mnn.org. Public Access television came into being in the seventies, as an enticement created by the cable companies who wanted to install coaxial cable in city streets.

Neither organization plans to leave Spanish Harlem aka El Barrio. PRdream first came to El Barrio in 1999 to showcase an unique film festival called Nuyorican Cinema at the Julia de Burgos Cultural Center and later opened its new media loft on East 106th Street in order to collect the oral histories of the Puerto Rican diaspora. This work continues unabated and can be seen online at http://www.prdream.com.

They later expanded their activities by creating the first new media gallery and digital film studio of Upper Manhattan, MediaNoche, and The Handball Court Summer Film Festival, screening international films at sunset by projecting them on the handball court wall on East 106th Street. This past summer, they launched MediaNoche_wifi, offering free wireless internet access on East 106th Street and White Park.

PRdream/MediaNoche will continue its activities from its new media loft. Check out http://www.prdream.com and http://www.medianoche.us.

In a move that involves temporarily downsizing, MNN will occupy a smaller space on Lexington Avenue, according to Dan Coughlin, the Executive Director of Manhattan Neighborhood Network, while they prepare for a permanent residence on East 104th Street, where they are in the process of purchasing the delapidated firehouse located there. The sale of the firehouse by El Museo del Barrio was surrounded by controversy by community residents who saw the loss of a cultural asset. The building has been closed for two decades and shows the wear of disuse and neglect.

For Escalona, it’s all part of a process of cleaning house and streamlining activities at PRdream/MediaNoche. “We’ve reached a point of growth that necessitates refocusing and assessment in order to continue to deliver smart, good quality work.” 2006 was apparently a great year for the organization which hosted the Museum of Modern Art’s exhibition “In the Making.” They also completed a webcast that featured an international dialogue of the work of Diogenes Ballester with El Museo de la Historia de Ponce, and The Caribbean University of Puerto Rico, this past September.

PRdream/MediaNoche has also collaborated with the Center of Puerto Rican Studies at Hunter College, El Museo del Barrio, the Museum of the City of New York, and El Museo de Arte de Puerto Rico, and the Museum of Jewish Heritage – A Living Memorial to the Holocaust. PRdream.com and MediaNoche have been featured on WABC-TV, WCBS-TV, NY1, The New York Times, NY Daily News, NY Post, El Diario, Hoy, El Mercurio (Chile), Siempre, Tiempo, and After Image, as well as international publications and web sites.

IS CDC DOING ENOUGH ABOUT AIDS IN LATINO COMMUNITIES?

LATINOS MEET WITH CDC,
ASK FOR STRONGER RESPONSE TO HIV CRISIS

ATLANTA, GA– (December 13, 2006) Latino Leaders representing community based organizations from multiple states met with Dr. James Fenton, Director of the National Center for HIV, STD and TB Prevention from the Centers for Disease Control and Prevention (CDC) on Wednesday to discuss CDC’s response to the increased infections of HIV in the Latino communities across the United States and Puerto Rico. The Centers for Disease Control and Prevention, which is one of the 13 major operating components of the Department of Health and Human Services (HHS), which is the principal Federal agency for protecting the public health and safety of all those living in the U.S. The CDC is also charged with providing essential human services, especially for those people who are least able to help themselves. The data on HIV infection among Latinos is alarming: they represent one of every five HIV infections. This proportion continues to raise, particularly among Latinas.

“This was a great meeting but it is just the first step in addressing the needs of the Latino community,” stated Oscar De La O, President and CEO from BIENESTAR. “We look forward to a continued dialogue and a partnership to improve CDC’s response to this health crisis,” stated Dennis De Leon, President of the Latino Commission on AIDS. Catalina Sol, Director of HIV Services at La Clinica del Pueblo in Washington, DC stated that “Our delegation was unified in speaking with one voice to Dr. Fenton in hope to a greater response to the AIDS epidemic among Latinos.”

In this historical meeting, among the requests to CDC, Latino leaders sought the following:

· Request for Increased Communication. Dr. Fenton agreed to meet at least on a yearly basis with Latino Leaders. CDC also agreed to identify a liaison that would be a point person for issues related to HIV and Latinos.

· Latino Consultation. CDC agreed to come up with a strategy within its strategic plan in which to focus on HIV issues specific to the Latino communities that involves many or all of the branches at CDC. This strategy will include prevention, capacity building, epidemiology, leadership involvement, research, among others. This plan would take into account the diversity of Latino communities and will address issues such as language, culture, and socioeconomic variances.

· Creation of a behavioral research journal. Request that CDC sponsor a journal to highlight behavioral research for Latinos. It is imperative to raise the visibility of the research challenges concerning Latinos and HIV/AIDS.

· Two day Latino social science consultation. Request that CDC consider funding a two day Latino social science consultation after the National HIV Prevention Conference which will take place December 2-5, 2007 in Atlanta, Georgia.

CDC agreed to most of the requests and also pledged to focus on Latino participation at the 2007 National HIV Prevention Conference by way of a Latino track and roundtable discussions. The two day Latino social science consultation was not confirmed, but would be given consideration.

The Community Based Organizations Present Included: Clínica del Pueblo, Washington, DC; BIENESTAR, Southern California; The Latino Commission on AIDS, NY; Salud Latina/Latino Health, Chicago, IL; CPG, Puerto Rico, Mujeres Unidas Contra el SIDA, TX

COMUNICADO DE PRENSA


Contactos:
Mario Guerrero, Bienestar (626) 628-5219
Guillermo Chacón, Comisión Latina sobre el SIDA, (212) 920-1611

Latinos y Latinas se reúnen con los CDC, para pedir una respuesta más agresiva ante la crisis del VIH/SIDA

Atlanta, GA – (13 de Diciembre del 2006) Latinos representando organizaciones comunitarias de distintos Estados se reunieron con el Dr. James Fenton, Director de los Centros Nacionales para la prevención del VIH, Enfermedades de Transmisión Sexual y Tuberculosis, perteneciente a los centros para el control y la prevención de las enfermedades (CDC siglas en Ingles) para discutir la respuesta de los CDCs al incremento de infecciones por VIH en las comunidades Latinas a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades son uno de los 13 principales componentes operativos del Departamento de Salud y Servicios Sociales (HHS siglas en Ingles), el cual constituye la agencia principal en el Gobierno de los Estados Unidos para proteger la salud y la seguridad de toda la población americana, así como proveer servicios humanos esenciales, principalmente para aquellos que no pueden ayudarse a si mismos. Las estadísticas de infección por VIH son alarmantes. Los Latinos y Latinas representan una de cada cinco infecciones de VIH y las infecciones por VIH entre Latinas continúan incrementándose.

“Esta fue una muy buena reunión, pero es solamente el primer paso para tratar las necesidades de las comunidades Latinas” declaro Oscar de La O, Presidente y Director Ejecutivo de BIENESTAR. “Estaremos en espera de un diálogo continuo y un trabajo conjunto que pueda ayudar a mejorar la respuesta de los CDC a esta crisis de salud” declaro Dennis de Leon, Presidente de La Comisión Latina sobre el SIDA; Catalina Sol, Directora de Servicios de VIH de “La Clínica del Pueblo” con sede en Washington D.C., dijo que “Nuestra delegación se presento de forma unificada y se expreso en una sola voz al dirigirse al Dr. Fenton con la esperanza de una mejor respuesta a la epidemia del SIDA.”

En esta reunión histórica, entre las peticiones que se formularon a los CDC, los líderes Latinos buscaron lo siguiente:

  • Una petición para más y mejor comunicación. El Dr. Fenton estuvo de acuerdo en reunirse –por lo menos- una vez al año con los Lideres Latinos. Los CDC también estuvieron de acuerdo en identificar una persona de contacto, que servirá de puente para temas relacionados a VIH y Latinos/as
  • Una Consulta Latina. Los CDC acordaron desarrollar una estrategia como parte de su plan estratégico, esta estrategia será enfocada en temas específicos relacionados al VIH e involucrara a muchas o todas las ramas de los CDC, que incluyen entre otros, la rama de prevención, capacitación, epidemiología, desarrollo de liderazgo e investigación. Esta iniciativa tomara en cuenta la diversidad dentro de la comunidad Latina y temas como el bilingüismo y otros temas en el área social, económico y cultural.
  • Una publicación relacionada al campo que investiga el comportamiento. Se solicito a los CDC el patrocinio de una publicación enfocada en la investigación sobre el comportamiento dentro de los/as Latinos/as. Esto es importante para incrementar la visibilidad sobre los retos de investigación concerniente a Latinos/as y el VIH/SIDA.
  • Dos días de consulta sobre el campo social en Latinos. Se solicito a los CDC que consideraran apoyar económicamente dicha consulta después de la conferencia nacional sobre prevención de VIH, programada entre el 2 al 5 de Diciembre, 2007 en Atlanta, GA.

Los CDC concordaron con la mayoría de las solicitudes y también aseguraron poner atención para la participación Latina en la Conferencia Nacional de Prevención de VIH, estableciendo un enfoque Latino así como mesas de discusión. Sobre la consulta de dos días, no fue confirmada, pero será considerada.

CONSUMING PUERTO RICAN ART AND CULTURE

La pérdida cultural de Puerto Rico
OPINIÓN – 12/07/2006
Luis R. Cancel 
Otros Titulares

eld_1.gif

A nuestros lectores

Muchas veces las noticias toman una relevancia que trasciende las trágicas circunstancias en que se dan. Ese es el caso de la noticia de la semana pasada sobre un incendio que consumió la casa del distinguido artista puertorriqueño Antonio Martorell.

El reporte policial indica que tres adolescentes brincaron una valla y entraron en el campus de la Universidad de Puerto Rico en Cayey y posteriormente entraron subrepticiamente en la casa del artista, quien se encontraba en ese momento en Nueva York. Los jóvenes, quienes ignoraron docenas de trabajos artísticos de muchos de los más grandes artistas puertorriqueños del siglo 20, procedieron a desvalijar la vivienda, buscando objetos de valor intrascendente y por capricho, decidieron incendiar la residencia —usando un acelerador, de acuerdo con la investigación del siniestro, en un calculado acto de destrucción.

El hogar de Martorell era el depósito de trabajos únicos e históricos que capturaron la rica historia de las artes visuales de Puerto Rico. Cientos de dibujos, litografías, cartas, fotografías, máscaras típicas y pinturas fueron consumidos por las llamas. Martorell había preservado todo ese material para regalarlo a la universidad. La pérdida para la historia del arte de Puerto Rico es incalculable.

Sólo puertorriqueños pueden destruir la cultura de Puerto Rico. La falta de reconocimiento, por parte de los jóvenes, del sagrado terreno en el que ingresaron ilegalmente fue sintomático de sus padres y expresión de la negligencia de la sociedad boricua por el arte puertorriqueño.

¿Cuántos puertorriqueños adultos, tanto residentes en la isla o en los Estados Unidos, conocen el nombre de Martorell? Su amplia obra de más de 40 años se encuentra en muchos museos y colecciones privadas, pero no es conocida por la mayoría de los puertorriqueños.

Se puede argüir que los puertorriqueños no se encuentran solos en su ignorancia de las artes visuales. ¿Cuántos estadounidenses pueden distinguir o nombrar una pintura de Andrew Wythe o Edward Hooper? Esta falta de información cultural puede ser atribuida al conflicto entre la cultura de las masas y la cultura de los eruditos; la primera descansa en los medios de comunicación mientras que la segunda depende de la iniciativa individual. No obstante, es función de las personas presionar a sus líderes políticos y de educación para que den la debida importancia a la actividad cultural.

En referencia específica a la sociedad puertorriqueña, no hay suficiente interés en las artes visuales para sostenerlas por largo tiempo. No existe un grupo representativo interesado en invertir en los trabajos ejecutados por los artistas de su comunidad, no hay suficientes lugares para exhibir su trabajo y existe poco esfuerzo de los educadores para integrar la historia del arte puertorriqueño en el núcleo del currículo que puede delinear la próxima generación.

El incendio en Cayey debe ser una señal de alerta para todos aquellos a los que nos preocupan el arte y la cultura puertorriqueños, que nos lleve a involucrarnos en los esfuerzos para apoyarlos, o los perderemos.

Sólo los boricuas pueden destruir la cultura puertorriqueña, al no hacer nada para apoyarla, con su negligencia y estar a la espera de que otro dé el primer paso. Si bien es cierto que deben ser los puertorriqueños quienes lideren los esfuerzos para salvarlo, apreciarlo e instruir a los niños en su importancia y valor. Martorell ha jurado incorporar las cenizas de este fuego en la creación de un nuevo trabajo artístico. Dejemos que su ejemplo sirva de inspiración para usar esta tragedia como el punto focal de un esfuerzo de renovación para reconocer y preservar el arte puertorriqueño.

Luis R. Cancel es director ejecutivo del Centro Cultural Clemente Soto Vélez, NY.

http://www.eldiariony.com/noticias/detail.aspx?section=63&desc=OPINION&id=1537864

“Once Upon A Time En El Barrio”

Filmmaker/Director Juan Shamsul Alam’s Film “Once Upon A Time” To be screened December 15, 9:15 pm at the Tribeca screening theater 375 Greenwhich st.. The story revolves around Lolita Lebron, and the repercussion after, on a Puerto Rican community, espicially on The Campos Family from 107 th. Street..You will, laugh, anger, and cry. Free to the public.must make reservations..Email alam778@hotmal.com seating is limited.

Subject: Once Upon A Time…

The Universe is Hidden in the Palms – Papo Colo

palm_invite.jpg

El Universo se Esconde en las Palmeras / The Universe is Hidden in the Palms

1.
El universo se esconde en las palmeras,
Lo busco porque quiero….. el saber de todas las historias.
The universe hides in the palm trees,
I look for it because I seek… the knowledge of all histories.
2.
Palmo a palmo camino su territorio, dejando correr la voz,
Como cometa haciendo sonar su cola,
Reconociendo los movimientos de sus ramas, con todos los gestos
Y todas las sombras de las distancias.…
Medidas con luz.
From palm to palm I walk its territory, letting the voice run,
As a comet sounding it’s tail,
Recognizing the movements of its branches, with all the gestures
And all the shadows of the distances….
Measured with light.
3.
Yo, ser insignificante, pretendo sus poderes.
I, an insignificant being, allege its powers.
4.
Yo barco a la deriva, que adivino su naufragio.
I, a boat adrift, predict its shipwreck.
5.
Quién sabe lo que me espera
Hundiéndome en mis visiones
Que parecen de sueños pero son de hierro,
Cuando se convierten en sucesos tridimensionales.
Who knows what awaits me
Drowning in my visions
That appear to be of dreams, but are of iron,
When transformed into tri-dimensional happenings.
6.
El techo del cielo es azul, como el mar,
Pero su interiorior es negro como el espacio y las profundidades.
The sky’s roof is blue, like the sea,
But its interiors are black like space and its profundities.
7.
Las reglas de la gravedad están de fiesta,
Porque el mundo vuela al revés y patas arriba.
The rules of gravity are having a party,
Because the world flies backwards and belly up.
8.
Fue un animal vegetariano el que empezó la controversia:
O nos comemos los unos a los otros
O se reinventa el sistema digestivo.
It was a vegetarian animal that started the controversy:
Or we eat one another
Or we reinvent the digestive system.
9.
La vida no es sueño sino sus consecuencias,
La circunstancia es el momento….
Que se detiene en el tiempo,
E inmediatamente,
Corre incansable, hasta que se esfuma.
Life is not dreams but their consequences,
The circumstance is the moment….
That is detained in time,
And immediately,
Runs untiring, until it disappears.
10.
Por qué entonces tanta prisa?
Si no me toca ni un suspiro,
Ni un aliento de los nacidos,
Ni un aleteo de madurez,
Ni una meditación que la experiencia experimenta….
Me toca un poco de sabiduría, quizás, si estoy de suerte.
Why then such a hurry ?
If I am not entitled to a sigh,
Nor to newly born breath,
Nor to a shaking in your maturity,
Nor to a meditation that experience experiments….
I am entitled to a bit of wisdom, perhaps, if I am the lucky one.
11.
Si eres de los que imaginan….
Que la tierra es
Un universo entre los ojos, una zona galáctica en el cerebro
Y el cuerpo ancestral que eres tu mismo,
Entonces es ahí…. cuando perteneces a tu muerte.
If you are one of those that imagine….
That the earth is
A universe between the eyes, a galactic zone in the brain
And the ancestral body that is your self,
It is then…. when you posses life and belong to your death.
12.
Sabrá Dios….
Cuando todas tus creencias, se hundan en incomodidades racionales,
Y te pierdas en el laberinto de la fe, te mires por dentro,
Y te liberes de la vergüenza de creer en un fin….
Sabrá Dios…..si desaparecerás hacia la nada.
God knows….
When all your beliefs, dive in rational discomfort,
And you get lost in the labyrinth of faith, you look within yourself,
And liberate yourself of the embarrassment of believing in an end…
God knows…if you disappear into the nothingness.
13.
El principio es rotación
Se vuelve como todas las vueltas……Lo contrario.
Y el camino se convierte en ruta,
Y lo que fue distante, ahora es alcanzable y lo que fue, descubres que siempre ha sido….
El final.
The beginning is rotation
As its turn around, and becomes its opposite.
And the path becomes a route,
And what was distant, now is reachable and what was, you discover has always been.…
The end.
14.
Es la mitad de todo lo que queda,
Es la mitad de algo lo que quieres,
Es la mitad de nada lo que tienes.
It is half of all that remains,
It is half of something, that you want,
It is half of nothing, that you have.
15.
Es en el cuerpo interior donde caminas,
Hasta gastarte en ti y desaparacer en fluídos.
Es asi que continuas, sin remedio flotando en la marea.
Nada es fijo, todo sin buscarlo….
Aparece.
It is in the interior body where you walk,
Until wasting yourself within and disappearing into fluids.
That’s how you continue, without remedy, floating in the tide.
Nothing is certain, everything without seeking it….
Appears.
16.
Sobrevivo sin las palabras,
Pues poseo los sonidos que las hacen entendibles,
Pienso en la arrogancia del silencio….
Que es cuando comprendes los significados
Y mides la velocidad de lo que dices.
I survive without the words,
For I possess the sounds that make them understandable,
I ponder on the arrogance of silence….
Which is when you can comprehend significances
And measure the velocity of what you say.
17.
Las palabras son acciones prematuras de lo que piensas….
La manipulación de tu realidad….y….La construción de lo possible….
Lo que ves….
No es lo que interpretas y lo que lees,
Se cambia en la traducción de lo que entiendes….
Words are premature actions to what you think….
The construction of the possible… the manipulation of reality….
What you see….
It is not what you interpret and what you read,
Changes in the translation of what you understand….
18.
Después de todo….
La muerte no es el final del lenguaje, ni la desaparición
De todos los sentidos,
La lengua se convierte en oídos históricos y en el polvo ancestral donde caminas.
After all….
Death is not the end of language, nor the disappearance
Of all other senses,
The tongue becomes ancestral dust, which is….where you walk.
19.
Nacerás en otra forma hasta convertirte en un sol….
Que se consume con su fuerza,
Cuántos átomos tendrás en el cuerpo?
You’ll be reborn in other forms until you come back as a sun….
That consumes itself with its strength.
How many atoms will your body have?
20.
Es tu legado otro humano parecido a ti?
O un témpano de hielo derritiéndose en el trópico?
Un oasis en cuidades sobrepobladas?
Una piedra de una montaña deforme?
Quizás un árbol tropical como esta palma que te mira.
Que huella dejarás en esta vida?
Is your legacy another human that looks like you?
Or an iceberg melting in the tropic?
An oasis in overpopulated cities?
A rock from a deformed mountain?
Maybe a tropical tree, like this palm that stares back at you.
What mark you will leave in this life?
21.
Déjate ver como nunca,
Despoja el espíritu de tu carne y vive en los que te recuerdan.
Let yourself be seen, as you never have,
Relinquish the spirit of your flesh and live in those that remember you.

CUNY PUERTO RICAN FACULTY RECRUITMENT PROJECT

CUNY Logo

Dear Colleague:

The CUNY Puerto Rican Faculty Recruitment Project has been established
to help attract Puerto Rican/Latina(o) faculty to the City University of New York (CUNY) system. Its two primary activities include:

  • Conducting outreach and recruitment activities to attract outstanding candidates for faculty positions in all disciplines at CUNY; and
  • Working with CUNY colleges to connect highly qualified candidates with positions open within the CUNY system.

Attached please find some recently advertised positions at CUNY.
Interested persons should consult the job listings on the CUNY Web site at www.cuny.edu for further information and a complete listing of CUNY. Potential candidates should apply directly to positions as announced by CUNY, not to the Project.

However, the Project would appreciate knowing about any persons applying to or interested in CUNY to track our outreach and recruitment progress. For this purpose, CVs may be sent to the Project by e-mail to jmorin@hunter.cuny.edu.

If you have any questions, please do not hesitate to contact me.

Sincerely,

Prof. José Luis Morín
Interim Director
CUNY Puerto Rican Faculty Recruitment Project
c/o Office of the Executive Vice Chancellor & University Provost
535 East 80th Street
New York, NY 10021
Tel.: (212) 772-5715
jmorin@hunter.cuny.edu

University of Puerto Rico Recruiting U.S. Puerto Rican Students

UPR busca estudiantes latinos

Por The Associated Press

(11:02 a.m.) Se realizarán charlas en Estados Unidos para los que quieran obtener un grado universitario en la Isla.

SAN JUAN — La Universidad de Puerto Rico (UPR) y la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA, en inglés) arreciarán esta semana en Estados Unidos una campaña en busca de jóvenes puertorriqueños o latinos que deseen estudiar en la isla.

“Los latinos continuamos rezagados en la obtención de grados universitarios. El aprovechamiento académico de nuestros jóvenes es imprescindible para el desarrollo socio-económico y político de nuestras comunidades”, señaló hoy Eduardo Bhatia, director ejecutivo de PRFAA, cuya sede principal está en Washington.

El programa en el que podrían estudiar los jóvenes es bilingüe y se ofrece en los recintos universitarios de Humacao, Cayey y Río Piedras.

Bhatia destacó que al 2003, tan solo 13.1% de los boricuas mayores de 25 años que residen en los Estados Unidos tenía un bachillerato, en comparación al 34.8% de los blancos, 18.5% de los afro-americanos y el 59% de los asiáticos.

En términos de estudios graduados, el panorama es aún más precario: tan solo 3.1% de los puertorriqueños mayores de 25 años había obtenido diploma de estudios graduados, en comparación a los blancos (8.7%), afro-americanos (4.1%) y asiáticos (15.6%).

Esta semana, la UPR y PRFAA realizarán charlas sobre el programa bilingüe en Connecticut y Massachussets. En octubre y noviembre, las charlas se moverán a Pennsylvania, Nueva Jersey y Florida.

http://www.endi.com//XStatic/endi/template/nota.aspx?n=86993